22.5 C
Mexico City

Proyecto Atawallpa la ruta mestiza

Fotos: Alfredo Millan

Must read

¿Hasta cuándo vas a dormir?

La Ruta Mestiza es un camino que atraviesa América Latina por ello simboliza la mezcla cultural que ha caracterizado a la región durante siglos. A pesar de su riqueza, esta diversidad también ha ocultado una historia de opresión, también de sufrimiento. La llegada de los conquistadores españoles significó la destrucción de muchas culturas originarias, la imposición de la religión católica, consiguientemente la esclavización de las personas que habitaban estas tierras.

“Nuestra historia está hecha de pedacitos que se esparcen por el mundo, espejos rotos en los que nos miramos reconstruyendo los vestigios de una identidad de la cual solo tenemos sospechas”. 

Como resultado, los pueblos indígenas fueron sometidos a una explotación sin precedentes, se vieron obligados a abandonar sus tradiciones, además de sus costumbres para adoptar las de sus opresores. Sin embargo, los pueblos indígenas de América Latina indudablemente resisten en la lucha por mantener su cohesión social, así como, su sentido de pertenencia. Han tolerado la homogeneización cultural mientras que mantienen sus tradiciones a la luz de sus valores únicos. La memoria histórica les permite recordar la tragedia que sufrieron en manos de los colonizadores, por esta razón es la lucha contra cualquier forma de opresión o discriminación.

En el proyecto Atawallpa, una actriz ecuatoriana junto con un actor mexicano deciden investigar la obra de teatro quechua del siglo XVI, «La tragedia del fin de Atawallpa». En ella, encuentran misteriosos símbolos de igual forma sucesos que se conectan con sus propias historias personales y el mundo actual. La obra es un Qhapaq ñan, un camino de reconocimiento que los ancestros indígenas dejaron como mensaje oculto.

La realidad igualmente que la ficción se mezcla en el proyecto Atawallpa, es evidente el excelente desempeño de los actores en un sueño de visiones que cambiará por completo sus vidas. A través de la obra, descubren no solo la historia de la conquista española del Perú y la caída del Imperio Inca, sino también su propia conexión con su herencia indígena, de igual importancia su identidad cultural.

“Soy ecuatoriana, mis raíces siempre han estado vestidas por una nube borrosa: mi abuela paterna indígena, fue regalada a una familia para servidumbre y poco puede o quiere recordar. Esta negación es producto de la discriminación que ha vivido como indígena y mujer.  Como ella, pueblos enteros han sido arrancados de su cultura ancestral, perdiendo el derecho incluso a su propio idioma. Por muchos siglos se intentó aniquilar su memoria, cultura, identidad y espiritualidad”.

El proyecto Atawallpa está inspirado en la estructura del Qhapaq ñan, el camino ritual de los antiguos Incas, que se basa en la obra de teatro quechua del siglo XVI, «Tragedia del fin de Atawallpa». Además, está influenciada por la versión en español de la obra realizada por Jesús Lara. Este proyecto nos invita a reflexionar sobre las consecuencias de la conquista, la colonización, la importancia de reconocer para respetar la diversidad cultural y lingüística de nuestro mundo. Si pudiéramos escuchar las voces de las culturas ancestrales hoy en día, es probable que nos recuerden la importancia de honrar, preservar nuestra historia cultural. De trabajar juntos por un mundo más justo para todos.

–”En mi piel confluyen distintas culturas, pueblos indígenas, eslavos, celtas, caucásicos;  la memoria de mis ancestros tuvo que ser descubierta “poquito a poco”, “a pedacitos”, pero la más difícil y fragmentada siempre fue la historia de mi abuela indígena, cubierta por la vergüenza y el trauma, negando su color de piel y los hechos que la llevaron a ser sirvienta sin recibir remuneración desde niña.  Mis hermanos y yo siempre estuvimos buscando pistas, descubriendo incoherencias, palabras no dichas, reestructurando las narraciones hasta que sean creíbles, “entrevistando” a cada familiar para comprender, reinventándonos en cada descubrimiento. La pieza de teatro quechua Tragedia del fin de Atawallpa como un camino de investigación en el que se mezclan historias como la de mi abuela y la de Jesús Lara el investigador que presentó la obra del siglo XVI al mundo occidental”–.

Al final, comprender el mensaje oculto en la obra es una invitación a reconocer, asimismo valorar la riqueza, más aún la diversidad cultural, así como a aprender de las enseñanzas de los ancestros para enfrentar los desafíos del mundo actual. La Ruta Mestiza es un camino hacia la comprensión, el respeto y la celebración de las múltiples culturas que conforman el tejido social latinoamericano.

En tres cuartillas no es posible abarcar toda la complejidad de este teatro documento incluyendo aspectos estéticos como la iluminación, el vestuario, la construcción de las máscaras, los instrumentos musicales precolombinos además de otros objetos. El recorrido así como el dispositivo enriquecen la experiencia del espectador en estos universos mágicos, es un gran trabajo escénico.

Sin embargo, es importante destacar que el Proyecto Atawallpa es una muestra de cómo el arte, por añadidura la cultura pueden servir como herramientas para explorar la historia, ilustrar las tradiciones de los pueblos originarios y, del mismo modo, promover el diálogo intercultural con la valoración de la diversidad. La obra nos invita a reflexionar sobre la historia de opresión, de la discriminación que han sufrido los pueblos indígenas ante todo la necesidad de luchar contra cualquier forma de injusticia…, de exclusión.

*Citas: Mabel Petroff. Versión de la obra Tragedia del Fin de Atawallpa. Traducción de Jesús Lara por: Mabel Petroff y Juan Alberto Malo. Dirección: Mabel Petroff. Actores creadores: Bruno Castillo Díaz y Mabel Petroff. Asistencia de Dirección: Mario Iván García | Pamela Eliecer Badallo | Piotr Zalamea. Iluminación: Bruno Castillo. Asesoría de espacio e iluminación. Aris Pretelin Esteves. Vestuario y accesorios: Adriana Petroff Montesinos. Elementos escénicos y máscaras: Ximena Moscoso y Mabel Petroff. Construcción sonora: Roberto Moscoso. Producción: Teatro Brujo/ Las Red Raincoats / Wendy Aguilar. Registro fotográfico: Alfredo Millan / Ana Lucía Montesinos. Registro de Video: Alfredo Millan/Sebastián Sánchez/Iván Zizú Petroff. Foto fija: Sebastián Sánchez/Dulce Estefany Durán. Traspunte y logística de funciones. Mario Iván García. Colaboración de Proyecto Tejidos de LasRedRaicoats. Piezas tejidas por veinte mujeres mexicanas.


SE PRESENTA EN EL TEATRO MARÍA TEREZA MONTOYA (Eje Central Lázaro Cárdenas # 912). En sus últimas 3 funciones: Viernes 7 de abril 20:00 H. | Sábado 8 de abril 19:00 H | Domingo 9 de abril 18:00 H.

Artículo anterior
Artículo siguiente
- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article

error: Contenido con Derechos Aurorales !!
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad